Ir al contenido principal

Reto 3: Sistema de Indicadores para los ODS del INE

 

Sistema de Indicadores para los ODS del INE

El INE es el coordinador del Sistema Estadístico Nacional y de la estadística “Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta operación estadística se realiza en colaboración con los servicios estadísticos de los ministerios, los cuales se encargan de la elaboración de numerosos indicadores. Para su difusión, el INE lanzó en diciembre de 2018 una plataforma nacional de los ODS que puede consultarse en la web: https://www.ine.es/dyngs/ODS/es/index.htm .

El objetivo del sistema de indicadores del INE es poder realizar un seguimiento del avance en España hacia los objetivos y metas establecidos en la Agenda 2030. Para ello sigue el mismo patrón que el sistema de indicadores de la ONU.





A través de la citada plataforma se puede acceder a los datos de 189 indicadores (y más de 400 subindicadores) a nivel nacional, de los cuales un 25% se desagregan por comunidad autónoma. Además, se facilitan datos desagregados por sexo, grupos de edad y otras variables. Los resultados se acompañan de elementos de visualización como gráficos y mapas. La actualización de estos indicadores es continua e incluye información tanto del INE como de otras fuentes oficiales que se irán incorporando de forma progresiva.

De esta forma asocia para cada objetivo y meta, indicadores que podemos clasificar por su estado en:

-ya disponibles: de tipo “clásico”, ya utilizados previamente en otros ámbitos

-en vía de exploración: más innovadores, se está evaluando su aplicación

-no se aplica: asociados a metas propias de países en desarrollo

-no es relevante: se considera que la meta ya se ha alcanzado al 100% o casi al 100%.

El sistema de indicadores del INE no tiene en cuenta la localización de los ODS a nivel de comunidades autónomas o municipios. En el caso de los indicadores que pueden mostrarse desagregados por comunidades autónomas, no se elaboran con fuentes locales y no se tiene en cuenta el contexto de cada territorio, tampoco cuentan con el acuerdo de las CCAA, y por lo tanto, todo esto hace que no sean datos verdaderamente comparables.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, provee a este Sistema de diversos indicadores y subindicadores, ya que, como he reflejado en entradas anteriores, está implicado en distintos ODS y metas de la Agenda 2030.

Retomando el ejemplo del ODS 2, podemos profundizar en los indicadores asociados a la meta 2.3. Nos fijaremos en concreto en el subindicador 2.3.2.1.“Renta media de las pequeñas explotaciones”.



La información relacionada con este subindicador se ofrece en primer lugar en forma de gráfico y resaltando el último dato disponible.

Se puede acceder a la información en formato también de tabla de datos (exportable), o en un formato de gráfico más detallado y pormenorizable.



 



 

Para obtener más información sobre el origen de la información, se puede acceder a sus metadatos. Me gustaría destacar a este respecto, en primer lugar, el enlace a los metadatos del sistema de indicadores de la ONU, en el que se puede comprobar la concordancia de ambos sistemas a la hora de estimar este indicador: https://unstats.un.org/sdgs/metadata/

 

En segundo lugar, en las observaciones, se detallan cuáles son las explotaciones consideradas para estimar el indicador en base a dos factores tamaño físico y tamaño económico.



Me ha resultado llamativo el hecho de que este subindicador no ofrezca desglose por sexo (entiendo que, en el caso de España, no se aplica el desglose por población indígena).

De acuerdo con lo descrito en los metadatos del Sistema de Indicadores de la ONU, este subindicador es objeto de ajustes:

4.e. Adjustments (ADJUSTMENT)

The Average income of small-scale food producers in constant PPP 2011 USD is in the dataset in local currency units (LCU). For each country and year, the LCU labour value of production has to be converted into PPP 2011 USD. The process first consists on accounting for inflation in the currency, for which the Consumer Price Index (CPI) of each country is used; once deflated, it is converted into PPP 2011 USD, which allows for a homogenous standard of the indicator. SDG 2.3 not only focuses on small-scale farmers, but also on women and people with indigenous status. The indicator (which is at the household level) is then calculated disaggregated by sex of the household head or producer (depending on whether a household or an agricultural survey was used), that is, whether the household head or producer is female or male headed.

Creo que sería muy interesante para mejorar la información que aporta este subindicador, ajustarlo de acuerdo a estas pautas, sobre todo teniendo en cuenta la trascendencia de la desagregación por sexo en cuanto a otras metas y ODS, no sólo desde la perspectiva de la igualdad de género, sino también del papel vertebrador de la mujer en el territorio, siendo su presencia fundamental para revertir el despoblamiento rural y así contribuir tanto a la productividad agroalimentaria, como a la conservación de los ecosistemas y biodiversidad.

 Determinar de qué proporción de las explotaciones agrarias y ganaderas son titulares mujeres, es una herramienta básica a la hora de valorar acciones emprendidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones o el enfoque de género en el PEPAC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1 Mapa mental AGENDA 2030-FEGA O.A.

  Este es el mapa mental en el que he representado el papel del FEGA O.A. en el marco de la gobernanza de la Agenda 2030. Un saludo!

ODS PRIORITARIOS MAPA

  En esta entrada he tratado de reflejar cómo afronta el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que tiene una implicación directa.  El sector agroalimentario, dado su vínculo al territorio y los recursos naturales, no puede sino evolucionar desde una perspectiva de desarrollo sostenible, y es desde esta perspectiva desde la que desde la Unión Europea se vienen marcando las pautas tanto en lo relacionado a las Políticas Agraria y Pesquera Común y su legislación derivada, como en todo lo relacionado con la Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria.  En el caso de la PAC, hay que destacar la alineación de su enfoque con la Agenda 2030, no sólo en la perspectiva de desarrollo sostenible, sino, además, desde su última reforma, su orientación hacia la consecución de unos objetivos concretos que comparten en gran medida las finalidades esperadas de los ODS. Estos objetivos también son "localizados" en los estados miembros y sus ...

Reto 4 Ejemplo de alineamiento presupuestario del MAPA con los ODS

  Reto 4 Ejemplo de alineamiento presupuestario del MAPA con los ODS En esta entrada os muestro el anuncio hecho por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recientemente respecto a las subvenciones directas con cargo a sus presupuestos destinadas a contribuir al pago de las cuotas de la Seguridad Social en las explotaciones de titularidad compartida: https://www.mapa.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-ministerio-de-agricultura-pesca-y-alimentaci%C3%B3n-destina-m%C3%A1s-de-15-millones-de-euros-a-1.060-explotaciones-agrarias-de-titularidad-compartida/tcm:30-696633 El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado   la resolución definitiva   de las subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida de la convocatoria 2024, que benefician a un total de 1.060, con un montante global de 1.590.000 euros. Cada explotación beneficiada recibirá una ayuda de 1.500 euros, la cuantía máxima anual establecida en las ...